Isla de Santa Elena

Comienzo una nueva sección a la que llamaremos “Islas fantásticas y dónde encontrarlas”. Mi amor por la geografía, que es casi una obsesión, me obliga a hacer algo con el asunto, así que cada lunes subiré un post sobre una isla perteneciente al planeta Tierra, donde informaré de su existencia y de sus curiosidades. De momento me curraré 10, y si veo que tiene éxito seguiré aumentando la lista. Espero que guste, y si no, pues miente, que me va a hacer ilusión. Santa Elena estrena la sección:

INFORMACIÓN

La isla de Santa Elena, de 121 kilómetros cuadrados, se encuentra en la más terrorífica soledad, en medio del Atlántico Sur a la altura de Angola, de hecho, las costas angoleñas son el territorio continental más próximo a la isla, a más de 1800 kilómetros de nada.

Santa Elena Mapa

Forma parte del territorio británico de ultramar con el nombre de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña, una serie de islas ubicadas a lo largo del Atlántico sur, es más, entre ellas hay grandes distancias y he de decir que Santa Elena no es la más remota de todas ellas.

Que Santa Elena sea un territorio británico significa que la Jefa de Estado del lugar es la famosísima y nonagenaria Reina Isabel II de Inglaterra. Esta muchachita designa al gobernador (en este caso a la gobernadora Lisa Phillips, primera mujer en asumir este puesto). La lengua oficial es la inglesa, como es de imaginar, la moneda es la Libra de Santa Elena y la capital es Jamestown, ciudad y distrito al norte, con más de 600 cabezas, aunque no es el distrito más habitado de la isla, que consta de ocho distritos en total. La población general de la ínsula es de 4534 habitantes en 2016.

Para los amantes de la botánica, aquí encontrarás al menos cuarenta especies de plantas no vistas en ninguna otra región del mundo, como el árbol asteráceo, aunque hay que mencionar que casi todo ha sido arrasado por el introducido ganado. El clima es tropical-templado, pues el océano influye con buenas brisas.

download
Bandera de la isla, que incluye el escudo, seguramente dibujado por un niño de menos de diez años.

HISTORIA

Esta isla no fue siempre inglesa ¡Qué va! Los dos imperios que dominaron las aguas en los siglos XV y XVI fueron… Dímelo tú… ¡Eso es! Portugal y España navegaban a sus anchas dibujando islas e incluso continentes en sus mapas. Entonces ¿Cuál de los dos imperios pisó Santa Elena por primera vez? El portugués, aunque curiosamente, el descubridor de la isla al servicio de la Corona Portuguesa era el español Juan de Nova, al que también se le atribuyen otros descubrimientos geográficos como la isla de Asunción. Este tío volvía a Portugal desde la India en mayo de 1502 cuando se topó con el pedazo de tierra. Desembarcó y vio mucho verde, agua dulce y ningún humano, así que la bautizó con el mismo nombre con el que hoy la conocemos: Santa Elena, en honor a la emperatriz romana Helena de Constantinopla.

Su primer habitante duradero fue un portugués que se metió a la isla después de haber sido mutilado, ya que lo acusaron de traición en la India. Se exilió voluntariamente porque no quería volver a Portugal (aunque en alguna ocasión fue por orden real), en Santa Elena murió.

Los portugueses mantuvieron la ubicación de la isla en secreto, pues se encontraba en un lugar clave: era un alivio encontrarse aquel pedrusco cuando llevaban un buen tramo del camino a las Indias Orientales… Un área de servicio para mear y comprar una bolsa de patatas. Los ingleses, muy pillos como siempre, se olían algo, y el que la busca lo consigue, así que nah, en 1588 llegó el primer inglés casi de rebote mientras daba vueltas por el mundo. Durante varios años ingleses y neerlandeses fueron visitando la isla con algunos planes de fututo, pero como ya te imaginas, los británicos fueron los que acabaron poseyendo la isla, pues los lusos se la transfirieron (los portugueses siempre han sido los perritos falderos de los guiris). Ahí lo tienes, Saint Helena for the British Empire.

Todo iba viento en popa en la isla. Allí iban pasando todos los barquitos que querían llegar a las Indias, dejando buena guita, pero ¡Oh, no! algo pasó en 1869… Se acaba de crear el Canal de Suez y ahora es muchísimo más rápido cruzar el Mediterráneo y el mar Rojo, que dar toda la vuelta por África, así que Santa Elena vuelve ser una isla solitaria de pescadores malhumorados.

Paisaje

CURIOSEAMOS

Lo he estado ocultando todo el rato para generar expectativa a los que no lo supiesen y poner de los nervios a los que sí, pero es bastante conocido que, el señor Napoleón Bonaparte pasó exiliado los últimos seis años de su vida en esta isla.

No voy a hablar de las batallitas de este personaje porque no va de eso la cosa, pero vamos, quien no conozca las movidas del estratega por Europa que se vaya a Wikipedia ya… ¡Pero ya! Deja de leer esto y mírate un documental sobre este tipo y vuelves luego, si quieres. El caso es que después de liarla a saco, perdió una batallita y tuvo que abdicar, así que sus enemigos le mandaron para que reinase en la pequeña Isla de Elba (tal vez hable de esta isla en algún otro post), en Italia, pero él se aburrió mucho y meses después volvió a Francia para seguir con sus conquistas locas, aunque esta vez no iba a durar mucho, pues tardó tres meses en cagarla en Waterloo y, por lo tanto, le chutaron otra vez, aunque claro, esta vez tenían que mandarle a tomar por chulo… A la lejana isla de Santa Elena.

Como era de imaginar, aquí se le quitaron todas las ganas de revolver Europa, y bajo fuertes dolores estomacales acabó palmándola seis años después, en 1821. Pudo ser un cáncer de estómago, enfermedad que padeció también su padre, o tal vez fue envenenado, pues un reciente estudio de su cabello encuentra arsénico impregnado.

Tumba de Napoleón
Tumba y monumento a Napoleón Bonaparte

CÓMO LLEGAR

Hasta hace apenas dos años, la única manera de llegar era en buque desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica), trayecto que se efectuaba cada tres semanas y que duraba cinco días intensos. Pero amigo, ya podemos volar hasta la isla. En 2017 se inauguró el aeropuerto que tantos dolores de cabeza dio al construirse. Los vuelos salen los sábados desde Ciudad del Cabo y Johannesburgo (Sudáfrica) con escala en la capital de Namibia. Dura unas seis horillas y cuesta muy caro, así que, si estás forrado y te mola la soledad, este es tu sitio.

¿QUÉ HAY POR AHÍ?

En Jamestown encontrarás la Escalera de Jacob, que asciende a la cima de una ladera de manera vertiginosa. 699 escalones te separan de la asfixia… ¿Te atreves a subir?

El Longwood House es la casa donde residió y murió el emperador Napoleón. Ahora es un museo, por eso lo menciono, no para que hagas un allanamiento.

La tumba de Napoleón es otra visita obligada (si no pa qué vas), aunque tengo que confesarte que los restos de este menda ya están en Francia, pero vamos, que la piedra sigue ahí para que los pocos turistas tengan un motivo de visita.

Y poco más. Buenos paisajes, ambiente relajado, submarinismo… En definitiva, si tienes dinerito y/o eres un friki napoleónico, este es un buen lugar para pasar tus vacaciones, pero hazme caso, llévate muchos libros.

Escaleras
Escaleras de Jacob desde la cima, mirando hacia Jamestown.

Espero que te haya gustado esta primera entrega de “Islas fantásticas y donde encontrarlas”. La próxima semana surcaremos los océanos para desembarcar en otra con una peculiaridad muy especial, así que estate atenta. Solo diré que en este lugar los días empiezan antes.

¡Saludos, navegantes¡

3 comentarios en “Isla de Santa Elena

  1. Casualmente hace muy poco vi en la DW, un programa acerca de esta inhóspita y lejana isla. Sus 4.000 habitantes viven con muchas carencias y cada semana una barca les lleva alimentos. Su población está a la baja, pues sus jóvenes, como en muchas partes, están emigrando en busca de mejores horizontes.

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Isla de Tristán de Acuña – ¡Vaya Diario!

  3. Pingback: Isla de Trinidad – ¡Vaya Diario!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s