Isla Norfolk

INFORMACIÓN

Norfolk es un conjunto de tres islas: isla Norfolk, isla Nepean e isla Phillip. Es un territorio perteneciente a Australia que tuvo un gobierno autónomo desde 1979 hasta 2016, cuando la crisis económica obligó al gobierno de Norfolk a volver a buscar cobijo en los bolsillos australianos. Desde entonces el enorme país tiene autoridad en la isla a través de un administrador. He de decir que al igual que Australia, la Jefa de Estado es la Reina Isabel II de Inglaterra.

Norfolk2

Pero en esta entrada hablaremos de la isla Norfolk, la más grandota del territorio. Se encuentra en el Océano Pacífico Sur a unos 1.400 km al este de Australia, y a algo más de 700 kilómetros tanto de Nueva Zelanda (al sur) como de Nueva Caledonia (al norte). La isla tiene una extensión de 34’6 kilómetros cuadrados, pudiendo atravesar la isla en unas dos horitas andando. Su capital es Kingston (como la de Jamaica) al sur, aunque no es la más tocha, pues este título lo tiene Burnt Pine (Pino quemado), que se encuentra justo en medio de la isla. El censo en 2016 nos indicaba que en la isla vivían 1748 personitas que, si no quieren tener que pagar multas en dólares australianos, tendrán que conducir por la izquierda, como buen pasado inglés que tienen, es así que, uno de los dos idiomas oficiales es el inglés, y el otro es el norfuk. El Monte Bates es el punto más alto de la isla, de 319 metros de altura sobre el nivel del mar.

Y la cosa va de pinos, pues aquí vive y sobrevive el Pino de Norfolk (Araucaria Heterophylla), símbolo de la isla, cosa que se puede ver en su bandera: tres franjas verticales (verde, blanco y verde) y en el centro, sobre el fondo blanco, se estampa el verde Pino de Norfolk. Es un árbol bonito y peculiar, y tanto en la Península Ibérica como en países sudamericanos, podemos encontrarlos ornamentando parques y jardines.

Bandera

El clima es cálido (subtropical marino). Entre 10 y 28 grados casi todos los días del año, siendo más fríos los meses de entre mayo y septiembre. Eso sí, el paraguas hay que tenerlo cerca.

HISTORIA

El lugar ha sido ocupado y abandonado en varias ocasiones. Los primeros que llegaron a la isla fueron marinos polinesios entre los siglos XIII y XIV, que llegaron desde alguna parte del pacífico, e igual que aparecieron, se esfumaron sin saberse el motivo. De todo esto se tiene conocimiento por los restos que han sido excavados en la zona.

El capi James Cook, del cual ya estuvimos hablando en la entrada de la isla Kiritimati, fue el primer europeo en divisar y pisar la isla, en 1774 (unos añejos antes de descubrir Kiritimati) a la que llamó Norfolk en honor a la duquesa de Norfolk, que la palmó un año antes. Cook quedó maravillado con las posibilidades que la flora de la isla podía dar al Imperio Británico en la construcción de barcos y cuerda, y así fue que la isla se convirtió en un asentamiento auxiliar para la explotación de recursos.

En 1788 llegaron sus primeros habitantes europeos desde Gales del Sur (Australia), formados por siete colonos y quince convictos con la misión de habilitar la isla para su uso comercial (cosa que al final no pudo ser). A lo largo de varios años fueron llegando más reclusos, y la manutención empezaba a ser demasiado costosa, así que en 1814 la mayoría de habitantes es trasladada a Tasmania (gran isla al sur de Australia) y Norfolk queda abandonada de nuevo.

Se sabe que parte de la isla australiana fue utilizada como establecimiento penal por el Imperio Británico, pero no es tan conocido que la isla Norfolk también lo fue, pero de convictos reincidentes de Australia, por lo tanto, la pequeña isla se convirtió en la cárcel de lo peor que se podía encontrar uno (supuestamente). En 1824 empezaron a llegar los primeros presos, y hasta mediados del siglo XIX fueron llegando para no volver jamás, pues esa era la idea, una condena a muerte en la isla, sufriendo grandes atrocidades por parte de los comandantes de turno.

Norfolk volvió a ser abandonado en 1855, pero justo un año después se volvió a ocupar por un grupo de exiliados que llegaron desde las islas Pitcairn (Pacífico sur, unos 1300 km hacia el Este), pues allí ya no cabía nadie. Estos nuevos muchachos y muchachas se ocuparon en la agricultura tradicional y en la caza de ballenas… Poco a poco, la población fue aumentando con pesqueros de habla inglesa que llegaban, y entre todos fueron formando el norfuk, que es uno de los idiomas oficiales: una mezcla entre el inglés y el tahitiano del siglo XVII.

A finales del año 1913 Norfolk pasó a ser parte de Nueva Gales del Sur (territorio australiano), catorce años después de la independencia de Australia sobre el Reino Unido. Durante la Segunda Guerra Mundial, Norfolk se convirtió en una importante base aérea protegida por Nueva Zelanda, aunque nunca sufrió bombazos.

En 1979 la pequeña isla consiguió un autogobierno limitado por parte de Australia, aunque en 2016 volvió a integrarse por completo al país para ser administrada por este, pues la crisis económica había debilitado mucho el autogobierno de Norfolk.

ANECDOTARIO

Como ya hemos visto, la isla fue durante un tiempo un asentamiento penal de los peores reclusos que se podía encontrar uno por Australia, o eso decían. Norfolk se convirtió en un verdadero infierno para los presidiarios. Las condiciones de vida eran pésimas: las raciones de comida eran siempre las mismas y muy limitadas, horrorosos trabajos forzados, castigos desproporcionados, corrupción… La muerte de reclusos era constante.

Carcel
Cárcel y muchos pinos

Los presos mataban a sus compañeros para así ser condenados a muerte y librarse de todo aquello. Los motines desesperados también estaban a la orden del día, con ellos querían conseguir la libertad o la muerte, todo era mejor que vivir en aquel lugar.

Hoy en día es una isla turística y de ahí saca sus mayores ingresos. Cuesta pensar que un lugar tan agradable fuese un infierno hace 150 años, y sabiendo esta parte de la historia también cuesta pensar que Norfolk tenga el récord del lugar habitado con el transcurso de tiempo más largo sin haber un asesinato humano… 109 años, pues el último homicidio está registrado en 1893 (último asesinato antes de empezar a sumar). Fue en 2002 cuando se produjo el feminicidio que aniquiló el esperanzador récord.

Sí, feminicidio. Janelle Patton, australiana de 28 años fue hallada muerta en la isla a consecuencia de varias puñaladas provocadas por un cocinero neozelandés, el cual fue condenado a 24 años de cárcel. Este no fue el último asesinato conocido, pues en 2004 murió también el ministro de Tierra y Ambiente australiano a manos de su hijo, supuestamente.

COMO LLEGAR

Si quieres llegar a la isla desde España o Latinoamérica tienes que ahorrar mucha plata, porque el avión no baja de los 2.000 € (unos 2.300 $ ¿Hoy?), y por supuesto con varias escalas eternas. Lo mejor es que aproveches para ir cuando te encuentres de vacaciones (o por otros motivos) en la costa sureste de Australia, aunque también cuesta un buen pellizco, la verdad.

¿QUÉ HAY POR AHÍ?

Kingston, la capital, no es la ciudad más grande de la isla, pero sí es el asentamiento más antiguo y por ello es el lugar que más puede mostrarte el pasado de la isla. Allí podrás visitar las ruinas de la antigua cárcel, el bien cuidado cementerio, pasar horas tomando el sol, bañándote o montando en un bote alquilado en Emily Bay. Para empaparte en su historia existen buenos guías locales que les gusta lo que hacen.

También podrás alquilar unas bicicletas y recorrer la isla a toda leche y sin mucho esfuerzo. Hay varios monumentos e iglesias interesantes ¡Los famosos pinos de Norfolk! Restaurantes, surf, golf, playas, vida nocturna… Pero ¡Vamos a ver! ¡Podríamos estar hablando del paraíso!

Pino
Otra cosa no, pero pinos…

Pues eso, muchachers, si tenéis la oportunidad de visitar este sitio, estoy seguro de que os dejará con el culo contento. No os miento… Nunca os mentiría. Ojalá tuviera una puerta mágica como la de Doraemon para pasarme un rato por Norfolk a disfrutar de la vida, pero bueno, seguiré ahorrando.

En el siguiente post sobre “Islas fantásticas y donde encontrarlas” tendremos que navegar muchas millas hacia la costa atlántica americana. Digamos que nuestro próximo destino es altamente venenoso.

¡Saludos, navegantes!

2 comentarios en “Isla Norfolk

  1. Pingback: Isla Pitcairn – ¡Vaya Diario!

  2. Pingback: Sufragio femenino en Oceanía – ¡Vaya Diario!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s