Curazao

INFORMACIÓN

Aquí estamos otra vez, buscando islas. Hoy toca una de las populares, que las últimas que he ido trayendo suenan poco por los mapas de bolsillo, sin embargo, esta ya tiene un estatus superior, una estrella negra en cualquier globo terráqueo de tamaño medio.

Curazao se remoja en el Mar Caribe, a unos 60 kilómetros de las costas venezolanas. Tiene forma de renacuajo que se dirige nadando hacia el noroeste desde el sureste, con una longitud de 62 kilómetros y un ancho que va desde los 4 hasta los 11 kilómetros. Su área total es de 444 kilómetros cuadrados, siendo la mayor de las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).

Mapa Curazao

Se trata de una isla autónoma perteneciente al Reino de los Países Bajos, junto con otras islas de las Antillas. En el año 2017 tenía una población de 160.337 curazaleños, de los cuales, la gran mayoría se ubican en la capital del pequeño país insular, Willemstad, más o menos centradita en la costa sur de la isla. Chistoffelberg, en la parte norte, es el punto más alto, estando a 372 metros sobre el nivel del mar. Por ahí frío no hace, a no ser que vengas de Mercurio y estés acostumbrado a las llamas del Sol. La temperatura permanente suele oscilar entre los 25 y los 30 grados. Entre octubre y diciembre le da por llover, pero fuera de esos meses poca gota cae.

Aquí se hablan muchos idiomas, pero principalmente, el que se parla en casa, es el papiamento, que ya en sí es un batiburrillo de lenguas, pero principalmente viene del español y del portugués. La segunda lengua más hablada es el neerlandés, y junto al inglés hacen las tres lenguas oficiales del país. El tercer idioma más hablado, pero no oficial, es el español. El 73 por ciento de los curazaleños eran cristianos católicos en el censo de 2011.

HISTORIA

Desde el 2900 a.C. aquel territorio está pisoteado por el ser humano, llegando los primeros colonos desde el continente americano, pueblos que frecuentaban el área del gran río Orinoco. Por el año 600 llegaron los caquetios, también desde lo que hoy es Venezuela. Estos se asentaron en la costa sur de la isla y allí conocieron a los primeros europeos que llegaron a Curazao en 1499, entre los que estaba Américo Vespucio. Se dejó constancia de que estos caquetios eran buenos marineros y de larga estatura, por eso, en un primer momento se llamó al territorio como Isla de los Gigantes.

El señor Vespucio reclamó la isla para la Corona Española, pero estos ya tenían muchas tierras nuevas para explotar, así que Curazao quedó medio abandonada, pues se llevaron para La Española (Haití y República Dominicana) a los recientemente esclavizados caquetios. En 1556 pasó a ser territorio de la provincia continental de Venezuela y fue creciendo económicamente, sobre todo en productos cárnicos. Nacieron dos asentamientos con su iglesia y sus casitas. También surgió una población de mestizos.

Americo Vespucio
Américo Vespucio y su compás… Circundeaba todo siempre.

Mientras tanto, por los Países Bajos, estaban dándose palos entre el Imperio Español y los independentistas holandeses, en la llamada Guerra de los Ochenta Años. Los españoles habían bloqueado las habituales rutas marítimas holandesas para que no pudiesen conseguir sal tan fácilmente (sal para conservar el preciado pescado del Mar del Norte), así que estos buscaron nuevas rutas por la zona caribeña. Así pasó, que en 1634 llegaron seis barcos holandeses a Curazao, haciéndose con ella en un abrir y cerrar de ojos. No solo habían conseguido una fuente de sal, sino también una base cerquita de sus enemigos españolitos. Fortificaron la isla y construyeron el Fuerte Ámsterdam, situada en Willemstad, que se convirtió en la sede de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales hasta 1791. A lo largo del siglo XVIII llegó la paz y las cosas se relajaron, así que el puerto de Curazao se convirtió en un puerto de libre comercio y se obtuvieron grandes beneficios, sobre todo con la venta de esclavos procedentes de África.

La comunidad de esclavos acabó explotando a finales del siglo XVIII e iniciaron una rebelión en 1795, alentados por la revolución de Haití y por los nuevos ideales revolucionarios franceses. Se acabó solventando la revuelta, pero mejoraron algunos aspectos sobre la esclavitud. Aun así, el descontento siguió hasta la abolición de la esclavitud en Curazao en 1863. Estas revueltas originaron varias ocupaciones por parte de tropas francesas y, posteriormente, inglesas, hecho que congeló la actividad comercial de la isla y la llevó al declive económico a lo largo del siglo XIX. La construcción de una refinería de petróleo a principios del siglo XX desendeudó a la isla, que estuvo a punto de ser puesta a la venta. Durante la II Guerra Mundial y tras caer los Países Bajos ante la Alemania Nazi, la isla fue protegida por las tropas británicas y estadounidenses, para asegurar la producción de la refinería, pues fue un importante proveedor de gasolina para la aviación de los Aliados.

IIGM 1942
Willemstad en 1942.

Durante la segunda mitad del siglo XX se introdujo el sufragio universal, crecieron otras industrias, los paraísos fiscales, la corrupción… Lo típico de las Antillas holandesas. A finales del XX y durante el transcurso del siglo XXI hubo varios referéndums con el objetivo de conseguir su propia autonomía, cosa que consiguió en 2010.

ANECDOTARIO

Muchas de las islitas que hay por nuestro mundo eran nombradas y bautizadas por los propios marineros y exploradores que las descubrían. Algunas adquieren el nombre según el día que fueron divisadas por primera vez, como ejemplo pondré la isla de San Martín, que Colón designó así al descubrirla el 11 de noviembre (1493), día de San Martín de Tours. Otras islas adquirirían el nombre según su forma, como la isla Tortuga, de la que ya hablamos hace tiempo. Y otras son bautizadas por los hechos históricos acontecidos, como es el caso de Curazao…

Corría el verano del año 1499 y el navegante Alonso de Ojeda surcaba el Caribe en su primer viaje a las costas de Venezuela, que llamó así porque algunas poblaciones indígenas construían casitas flotantes, como Venecia. Llevaban varios meses de viaje y la tripulación ya estaba hecha polvo, pues el escorbuto te llena de hemorragias internas hasta matarte. Así pues, algunos marineros pidieron ser abandonados en alguna isla antes que morir en el barco, por lo tanto, deseo concedido.

Tras las exploraciones en la costa venezolana volvieron a pasar por la isla para verificar la muerte de sus compañeros ¡Menuda sorpresa! Estos estaban mejor que nunca ¡Milagro! ¡La isla de la curación! ¡CURAZAO! Obviamente, aún no eran conscientes de que el escorbuto se produce por la falta de Vitamina C, y que la ingesta de productos ricos en esta vitamina evita y cura la enfermedad… En esta isla se inflaron a comer frutas y verduras, pero seguramente, estos marineros murieron años después sin saber que estos alimentos fueron los que les hicieron sanar. Mejor pensar que la isla es milagrosa.

Bandera
Curazao tiene banderita desde 1984. El azul de la zona superior representa el cielo, y la de la parte inferior sería el mar. La franja amarilla representa los rayos del sol. Las estrellas son Curazao (la grande) y Klein Curazao (la pequeña), o el «Amor» y la «Felicidad». Cada punta de las estrellas representa a un continente terrestre, lugares de donde vienen los actuales habitantes de la isla.

COMO LLEGAR

El Aeropuerto Internacional Hato se encuentra muy cerquita de Willemstad, la capi, y tiene bastante actividad. Si vas desde Europa te tocará hacer escala en los Países Bajos o en algún lugar de América, pero no vas a tener ningún problemita para llegar, a no ser que seas un delincuente en busca y captura. Otra manera de llegar es en crucero.

Desde España y desde la mayoría de países latinoamericanos no se necesita visado. Los que sí lo necesitan son Cuba, Haití, Bolivia y Venezuela. Sí es necesario presentar el certificado de vacunación vigente que señale que estás protegido contra la fiebre amarilla.

¿QUÉ HAY POR AHÍ?

La información rebosa por todas partes. Willemstad tiene casitas muy coloridas frente al puerto y su puente flotante. Varios museos, el Fuerte Ámsterdam, iglesitas y una sinagoga. En el resto de la isla hay playas preciosas, fuertes y el Parque Nacional Chistoffel. Actividades acuáticas variadas y paseos culturales. Disfruta de Curazao.

Casas Curasao
Las casitas que colorean el mar Caribe.

Llegamos al fin del capítulo. Si te has quedado con más ganas pincha en “Islas Fantásticas y dónde encontrarlas” y se te abrirá un pequeño surtido de porciones de tierra rodeadas de agua. El próximo lunes se nos hunde un atolón, así que no te lo pierdas, a ver si va a desaparecer antes de que lo conozcas.

¡Saludos, navegantes!

3 comentarios en “Curazao

  1. Lo mismo paso con Martinica, los españoles no daban de si con tanto territorio y los demás países europeos cayeron como cuervos, lo mejor, que ahora son territorios de ultramar de estos paises y siguen bajo sus banderas, nosotros ya no tenemos nada, ni Gibraltar…Lo más bonito la historia de su nombre😍aunque realmente la curación viniera x las verduras. Buen finde😘😘

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues sí, Europa está bien metida en el Caribe, pero poco a poco esos territorios van obteniendo más autonomía. Lo que sí que tengo claro es que, cuando me ponga enfermo me quiero ir a Curazao a recuperarme jeje. Un abrazo, Bea, y muchas gracias.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s