San Nicolás

INFORMACIÓN

El día de San Nicolás es el seis de diciembre, pero este nos llena de presentes el día 25 de ese mismo mes, así que, por motivos festivos, vuelvo a las islas con San Nicolás, ho, ho, ho.

Varias islas por el mundo comparten este nombre: Tenemos una en Cabo Verde, otra en el Egeo, perteneciente a Turquía, donde dicen que está enterrado San Nicolás; e incluso tenemos una en España, en las costas de Vizcaya (aunque cuando baja la marea se convierte en península). La isla a la que nos referimos hoy está a casi 100 km de la costa sur de Califirnia, perteneciente al condado de Ventura, California. La isla es parte del archipiélago Channel Island, con un total de ocho islas, de las cuales, San Nicolás es la quinta en tamaño y la más remota de todas.

Su área es de 58´93 kilómetros cuadrados y tiene forma de liendre de piojo. Su mayor altura es de 203 metros sobre el nivel del mar. Supuestamente se encuentra deshabitada, pero en realidad está controlada por la Armada Estadounidense, que tiene allí montada una base marítima y aérea donde prueban armas muy locas de todo tipo, así que viven unos 200 militares aproximadamente. Además de personas con armas, también podemos toparnos con zorros isleños, ratoncitos, lagartijas, caracoles, gaviotas y cormoranes, y en cuanto a la flora… Poca cosa. Las temperaturas son suaves durante todo el año y la lluvia se deja ver poco.

HISTORIA

El señor Sebastián Vizcaíno, otro explorador extremeño de entre los siglos XVI-XVII, llegó a esta isla, siendo el primer europeo en pisarla (sesenta años antes había sido avistada por Juan Rodríguez Cabrillo, otro ibérico), y esto ocurrió el día seis de diciembre de 1602, que como ya hemos dicho antes, San Nicolás ocupa este lugar en el santoral católico, de donde viene el nombre. Vizcaíno encontró gentecilla viviendo en ese cacho de tierra, y las evidencias arqueológicas actuales nos dicen que la isla ha estado habitada durante al menos 10.000 años.

El pueblo Nicoleño proviene de la familia indígena americana uto-azteca, relacionados con el pueblo indígena Tongva, de la cuenca de Los Ángeles, en California. Su número fue mermando poco a poco por motivos coloniales, y ya en 1814, llegó el Il´mena, un barco mercante ruso de pieles marítimas, y se liaron a matar y a violar nicoleños, pues según los comerciantes, un isleño había matado a uno de los suyos, cazador nativo de Alaska. Este trágico suceso diezmó la población de San Nicolás, quedando unos veinte seres (según dicen). La Misión de Santa Bárbara, de la orden franciscana de California, en 1835, mandó un barco de rescate en cuanto se enteró, pero la mala suerte también se montó en el barco cuando regresaban con los supervivientes (Por cierto, este barco se llamaba “Peor es Nada”), porque más que ser protegidos, fueron cayendo por las enfermedades de las cuales no tenían inmunidad y que pululaban por el continente, y en menos de veinte años se extinguió el pueblo Nicoleño, con su idioma y sus tradiciones.

Ilustración de 1893. Nicoleña en San Nicolás.

Durante el siglo XIX, la isla solo vio pasar balleneros, contrabandistas y pescadores, además de recibir gran población de ovejas y cabras que devastaron los suelos. Ya en el siglo XX, el ejército estadounidense le echó el ojo al lugar y entre 1920 y 1930 construyeron dos pistas de aterrizaje. En 1933 la Marina se hizo con la isla, y en los 40 empezó a compartirlo con el Cuerpo Aéreo del Ejército. Esta isla fue una de las candidatas para probar la primera bomba atómica, y desde allí, durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX, se han lanzado cohetes de investigación militar.

El último nicoleño que existió no estaba entre aquellos que huyeron hacia el continente, pues una mujer se quedó en San Nicolás… No se sabe bien como ocurrió, pero se quedó en la isla, sola y abandonada, pero no del todo olvidada, pues se sabía de la existencia de uno o varios indígenas en la isla.

ANECDOTARIO

Juana María en 1853

En 1850 la Misión de Santa Bárbara quiso encontrar a esta mujer, cosa que no consiguió, hasta que tres años después, tras varias expediciones comandadas por un cazador de pieles, encontraron huellas y otros rastros que hacía indicar que allí vivía alguien. Posteriores investigaciones dieron con la mujer solitaria, que se encontraba en una chocita medio construida con huesos de ballena, y sus únicos ropajes estaban hechos con plumas de cormorán. La convencieron para ir con ellos a la América continental, donde fue acogida en la ya nombrada Misión de Santa Bárbara, dieciocho años después de haberse quedado sola en San Nicolás.

Su vida posterior fue breve. A su llegada no pudo comunicarse con nadie, pues ni siquiera otras tribus californianas pudieron entender sus palabras. Aun así, existen descripciones que aseguran que esta mujer llegó entusiasmada, alucinando con todo lo que veía. Su edad rondaría los cincuenta. Siete semanas después de llegar murió de disentería y, justo antes fue bautizada con el nombre de Juana María, pero nunca se supo su nombre de nacimiento.

La vida de esta mujer solitaria inspiró al escritor estadounidense Scott O´Dell, quien escribió la novela infantil Island of the Blue Dolphins, de 1961, también adaptada al cine tres años después.

CÓMO LLEGAR

La isla está bajo el control militar de los Estados Unidos y no está permitida la entrada a ningún ser ajeno, salvo permisos especiales que supongo que tendrán que ver con investigaciones científicas que interesen al propio ejército y a la marina. Otras islas del archipiélago sí pueden visitarse, como la isla Santa Catalina, tomando un ferry desde Los Ángeles. Además, muchas agencias ofrecen tours por las Islas del Canal, pudiéndose visitar cinco islas de las ocho que lo forman.

¿QUÉ HAY POR AHÍ?

A parte del aeropuerto, las bases militares y las estaciones de radar y telemetría, en esta isla hay cosas interesantes, como la cueva donde supuestamente vivió nuestra amiga nicoleña. Hay playas, dunas, acantilados, fauna y flora endémica… Pero no, no puedes ir. El paisaje es parecido al de otras islas de alrededor, donde también encontrarás animalitos exclusivos del lugar y actividades turísticas variadas.

Cañones del norte de San Nicolás

REFERENCIAS

Me alegro mucho de regresar a la vida con otra isla coleccionable. Espero volver a coger el ritmo pronto, aunque no creo que pueda ser tan continuo. Mientras tanto, aquí dejo a San Nicolás, que tenía ganas de llegar.

¡Felices fiestas, navegantes!

6 comentarios en “San Nicolás

  1. Bien!! Has vuelto de nuevo 😊 vaya con los cazadores de pieles, barcos con nombres gafes y robinsonas que no conocía. Como siempre nos cuentas un montón de cosas interesantes sobre lugares remotos. Me ha encantado la historia de la isla. Feliz Navidad y que sigas contándonos historias interesantes 😘😘

    Le gusta a 1 persona

  2. Pues dale más xq a nosotros nos encantan estas islas perdidas y aun x encima que no se puede ir 🙆‍♂️ como es que las encuentras? Cómo es que descubres toda esta historia sobre ellas 🤷🏻 nos encanta leer estas cosas súper interesantes de lugares que tal vez… o mejor dicho… no conoceremos nunca🤷🏻 y mira que esto es lo que nos llama 🤣 un abrazo y feliz Navidad 😍

    Le gusta a 1 persona

    1. La verdad es que no sé ni como las encuentro. Más bien son ellas las que me encuentran a mí. Esta, en la época de lo acontecido, se hizo bastante famosa, por eso existen muchas referencias. Muchas gracias, chicos. Un abrazo grande y felices fiestas!!!! 😉

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s