Orango

INFORMACIÓN

Orango es la isla más grande de las Bijagós, un archipiélago compuesto por casi 90 islas que pertenece a Guinea-Bissau. Además de la más grande (272 km2), también es una de las más alejadas de la costa continental, a unos 60 km, bañada por las aguas atlánticas. El territorio está cubierto casi por completo por manglares donde viven mogollón de especies de animales que te quieren comer o picar. Una de esas especies es la humana, habiendo unos 1.250 ejemplares en el censo de 2009, y que suelen construir sus poblados en el interior, con barro y paja, y sin electricidad ni leches… bueno, no sé si ordeñarán vacas o hipopótamos. La aldea más amplia se llama Eticoga, al noroeste. El clima es tropical, entre mayo y octubre llueve sin parar y el resto del año es temporada seca. Las temperaturas apuntan alto durante todo el año.

HISTORIA

No encuentro mucha documentación sobre los acontecimientos históricos de Orango, de hecho, tampoco hay mucha cosa sobre el archipiélago. En cualquier caso, reúno lo poco que he encontrado a continuación.

La falta de investigación arqueológica, no solo en las Bijagós, sino en todo el territorio que hoy ocupan las Guineas, hace que los orígenes de estas zonas nos resulten aún desconocidas. Lo que sí podemos saber es que el pie humano lleva pisando esas selvas desde hace largo tiempo, formando pueblitos por las costas del continente y quizá también por las islas pantanosas… Cazadores-recolectores primero y agricultores después. Los primeros grupos étnicos de los que se sabe que se asentaron por la actual Guinea-Bissau son los Felupes, los Balantas y los Manjacos entre otros.

El legendario Imperio de Mali dominó esta zona desde el siglo XIV, pero cuando se empezó a desintegrar durante el siglo XVI, la provincia de Gabú se independizó del Imperio y se convirtió en el Reino que gobernaría este territorio. Lo que no sé es si el archipiélago de Bijagós entraba en la herencia, aunque teniendo en cuenta su cercanía, no sería nada raro. El caso es que el Reino de Gabú se quedó bastante tiempo por aquí, relacionándose a menudo con los europeos para el comercio de esclavos, sobre todo.

Okinka Pampa, venerada en todas las islas habitadas del archipiélago (http://montsenomada.blogspot.com/2019/02/illes-bijagos5-illa-dorango-tabanka.html)

En el siglo XIX el Reino empezó a decaer y poco a poco los portugueses se fueron haciendo un sitio en la costa continental, sin embargo, los clanes de las islas Bijagós se hicieron fuertes y resistieron la embestida del reparto de África por parte de los europeos. En 1910, en Orango, llega al poder la reina y sacerdotisa Okinka Pampa, una heroína que mantuvo a raya a los portugueses, que ansiaban los puertos del archipiélago. Esta líder supo frenarlos y, finalmente, firmar un tratado de paz que no humillara a su pueblo. Murió en 1930, y seis años después Portugal consiguió anexionarse las islas. No fue hasta 1973 cuando Guinea-Bissau se declaró independiente, incluyendo Bijagós y, por lo tanto, Orango.

ANECDOTARIO

En Orango se encuentra una de las muy pocas sociedades matriarcales que pueblan nuestra querida Tierra. El matriarcado es un sistema de organización social donde las mujeres poseen el control político y económico, pero no tiene por qué significar lo contrario al patriarcado que vivimos en occidente. Las mujeres en Orango también se ocupan de los ritos animistas, donde supuestamente, el primer humano que llegó fue una mujer (Akapakama) que dio a luz a cuatro hijos, y de estos salieron los cuatro clanes del pueblo bijagó.

Además de dictar las leyes, de ocuparse de la economía y de la religión, las mujeres se aseguran de dar descendencia y cuidar de los hijos. A la hora de buscar marido (no sé qué grado de aceptación tiene la homosexualidad dentro de este pueblo), la mujer que llega a la pubertad prepara un plato de arroz sin nada más, y lo coloca en la puerta de la casa de su hombre-objetivo. Si este se lo come significa que ha aceptado el enlace, y se irán a vivir juntitos a la choza que ella construirá. En el caso contrario, si ella se harta del hombre, le sacará sus pertenencias de la vivienda, haciéndole entender que la cosa no funciona.

La antropóloga Anna Boyé nos muestra en su canal de YouTube (enlazo aquí y más abajo) un mini reportaje sobre su visita a la isla y convivencia con este singular pueblo, donde cuenta varias anécdotas sobre la vida bijagó.

CÓMO LLEGAR

La isla de Bubaque, a unos 30 km al noreste de Orango, posee una pista de aterrizaje sin pavimentar de clase “aventura”, y este es el más cercano a nuestra isla y el único del archipiélago. Para aterrizar aquí tienes que montar en una avioneta de esas de cuatro plazas que te costará 70.000 CFA (poco más de 100 € en estos momentos). Una vez en Bubaque paga a algún pescador para que te lleve a Orango.

Otra opción más barata y menos engorrosa es pillar una lancha motora desde el continente, que tardará como una hora y media y te costará alrededor de 50 €. Aún más barato es el ferry, pero el aburrimiento y la sensación de perder el tiempo es mucho mayor.

¿QUÉ HAY POR AHÍ?

Orango tiene un hotel cerca de Eticoga, a pie de playa. Este hotel está formado por un puñado de bungalows y su aforo máximo es de 20 personas. Además de un restaurante, tienda de artesanías y recepción, posee también un pequeño museo sobre la cultura bijagó.

¿Y por qué hay un hotel aquí? Resulta que Orango pertenece al Parque Nacional de Orango, establecido a finales del año 2000, y que abarca cinco islas del archipiélago y las aguas que las rodean. Desde 1996 la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera, donde, además de playas paradisiacas, podemos encontrar palmerales, marismas y extensos manglares. La fauna es la joya de la corona, pues además de aves, peces y mosquitos asesinos, los cocodrilos y las serpientes te pondrán a prueba, y si aún quieres más, podrás salir a buscar a una comunidad de hipopótamos que se han adaptado muy bien al agua salada. Otros bichejos que te observarán si visitas la isla son los monos, los cerdos salvajes, los manatíes africanos, las tortugas o las vacas pigmeas.

Pasear por la isla y conocer la cultura matrilineal del pueblo bijagó tiene que ser maravilloso, siempre y cuando te dejen descubrirles. Desde el hotel podrás hacer excursiones a otros puntos de Orango y a otras islas cercanas, pero no a todas, pues muchas son consideradas sagradas y no pueden ser pisadas por los humanos.

¿Qué están gordos? Pueden correr 48 km/h. Por algo se llaman hipopótamos, que en griego significa «caballos de río». (https://expresso.pt/economia/2017-01-14-Guine-elimina-vistos-para-atrair-turistas-portugueses)

REFERENCIAS

Esos peques tienen más miedo a la cámara de fotos que a los cocodrilos (https://kumakonda.es/islas-bijagos-el-archipielago-de-guinea-bissau-donde-las-mujeres-mandan/)

Y se acabó. Ahora a bailar a ritmo de los tambores. Espero que te haya gustado tanto como a mí y que la vida te dé la oportunidad de visitar este lugar, y si no es así, al menos que puedas saborear un rico helado de limón este verano. Ahora bien, si vas, ten mucho cuidado con los hipopótamos, que son muy territoriales y tú, por muy grande que seas, cabes en la boca del más pequeño de ellos.

¡Un saludo, navegantes!

2 comentarios en “Orango

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s