INFORMACIÓN
La isla de Irlanda, la vigésima más grande del mundo, está rodeada a su vez de cientos y cientos de islas e islotes, y cada cual con sus historias propias de celtas y duendes. Al sur de la isla y de la República de Irlanda, muy cerquita de la ciudad de Cork, donde el río Lee desemboca, se forma un buen laberinto de trozos de tierra y agua, o sea, un puerto natural. Frente a Cobh, la última orilla donde el Titanic reposó, se encuentra uno de estos trozos de tierra: la isla Spike, de 41 hectáreas y cero habitantes, aunque llegó a tener más de mil, hace siglo y pico, y de ahí que haya casitas. La pequeña isla es bastante verde, y se aprovecha la ausencia de cemento y humanos para introducir especies de Irlanda que se encontraban algo fastidiadas, como la ardilla roja o la liebre irlandesa. En cuanto al cielo, el tiempo es el que es, y por estos lares toca lluvia siempre, como en todas las islas británicas, así que paraguas a mano para prevenir una ducha indeseada.
HISTORIA
Dicen las lenguas y los textos de la iglesia católica, que San Cartago el Joven, un religioso irlandés del siglo VII iba fundando monasterios por el país como quien come uvas, y que en la isla Spike sembró uno, aunque hay quien puede dudar de ello, ya que para esas fechas era el abad de otro de sus monasterios en Rahan. Lo que sí está clarinete es que en Spike aparecieron ruinas monásticas, así que, si no fue este abad, habrá sido otro.
Durante la Edad Media ya sabéis como estaba Europa, y más aún las islas británicas, que hay muchas pelis del Rey Arturo y Robin Hood. Aquello era un amasijo de guerras interminables entre familias poderosas, igualito que Game of Thones, pues de algún sitió sacó las ideas el escritor. Lo que quiero decir es que las tierras pasaban de mano en mano cada pocos años, y la isla empezaba a parecerse a una moneda de 25 peniques, y si no estaba en poder de ningún poderoso, ya se ocupaban los contrabandistas de darle uso.
No fue hasta la década de 1770 cuando el gobierno británico alquiló la isla al adinerado de turno y construyó un fuerte, remarcando la importancia de su valor estratégico, ya que custodiaba la entrada al puerto y debía protegerlo, pues estaba en plena guerra de la revolución estadounidense y los franceses y españoles, aliados de sus enemigos, estaban muy cerquita. La cosa es que cuando terminó la guerra se desmanteló la fortificación, pero al ingeniero responsable le daba penita abandonar aquello y convenció al conde de Westmorland para construir un fuerte permanente, que no se finiquitó hasta 1802. Y durante la primera mitad del siglo surgieron nuevos proyectos que incorporaban más y mejores defensas, convirtiéndolo en el fuerte definitivo.

En la segunda mitad del siglo XIX se le buscó otro uso al fuerte, y teniendo en cuenta que este periodo coincide con la Gran Hambruna irlandesa, los robos crecieron, por lo tanto, crear una mega prisión venía como anillo al dedo. Muchos convictos de los que fueron a parar allí estaban de paso, pues su destino final eran las colonias. El complejo era tan enorme que llegó a ser la prisión más grande de todo el imperio, y seguramente del mundo. Al final de la segunda década del siglo XX comenzó la Guerra de Independencia de Irlanda y a la isla se le siguió sacando partido como fuerte defensivo y como cárcel. Por aquí pasaron y murieron muchos miembros del IRA.
A pesar de la independencia irlandesa, la isla Spike siguió siendo británica hasta su cesión en 1938, y desde entonces el complejo se llama John Mitchel, en honor a un activista irlandés que estuvo encerrado en la prisión. A pesar del cambio de nombre, siguió funcionando como prisión y como cuartel militar, hasta finales del siglo XX, que pasó a ser un reformatorio juvenil. Finalmente se cerró todo en 2004, y aunque había planes de construir una nueva cárcel, al final se optó, en 2015, por reabrir al público como explotación turística.
ANECDOTARIO
Lo cierto es que no creo nada en los fenómenos paranormales ni en el más allá ni en las Tortugas Ninja, pero me entretiene un rato. Me lo paso bien escuchando historias de miedo y viendo pelis de fantasmas, incluso adentrándome en pasillos oscuros de la vida. Por este motivo, de vez en cuando subo alguna isla encantada, llena de brujas como Blå Jungfrun o con alguna visita extraterrestre, como la pequeña de Trinidad. El caso es que en los lugares donde ha habido matarile y horror, mucha gente activa su sexto sentido, y ¿qué mejor lugar para activarlo que en una antigua cárcel del siglo XIX?
Llegó a ser la prisión más grande del mundo, con casi 2.400 reclusos en unas condiciones lamentables, y a los que peor se portaban (o no) les encadenaban en sus celdas y les alimentaban solo con leche y pan. Muchos perdían la cabeza, otros decidían acabar con su vida antes de que lo hiciese aquel lugar.
Teniendo en cuenta esto, no es de extrañar que, cuando la antigua prisión se abrió al turismo en forma de museo, empezasen a salir historias que erizan el cuerpo: que si susurros, cadenas arrastrándose, psicofonías, visiones, luces, fotos con manchas… Ya sabes, lo típico, y es que, a los irlandeses les encantan estas cosas, como a sus vecinos británicos. De todos modos, estos sucesos vienen de largo, pues existen informes de los guardias de la década de 1980 que hablan de ruidos, sombras y otras cosas, incluso algún guardia a llegado a disparar su fusil contra lo que fuera que fuese.
Como ejemplo nombraré a Seamus Walsh, un asesino despiadado, según dicen, y tenía que dar miedete, porque ni sus compis de celda querían estar con él. Pasó tres añitos aquí internado en la década de 1840, pero en realidad dicen que nunca se fue, porque hay personitas que siguen viéndole, incluso hay alguna foto de su presencia.

CÓMO LLEGAR
Una vez te encuentres en la ciudad de Cork, tendrás que mover el culo hasta Cobh, a una media hora en transporte público y en carro. Ya en esta pequeña city portuaria podrás tomar un ferry hacia la isla Spike, a tan solo quince minutos. Cuesta el pasaje, ida y vuelta, 22 euritos, y salen tres al día, pero todos por la mañana. Tienes límite de tiempo para permanecer en la isla, entre dos y cinco, aunque hay algún tour nocturno que incluso incluye la pernocta ¿Te atreves o ya te has hecho caca?

¿QUÉ HAY POR AHÍ?
Los fantasmas están muy bien, hay muchos tours guiados que se centran sobre todo en lo paranormal, como he dicho antes, incluso hay uno nocturno que te mete miedo durante toda la noche. Otros tours les dan más importancia a los hechos históricos y te muestran cañones y celdas por igual. Más cositas que puedes encontrarte en la isla son el cementerio, donde descansan todos los días los huesos de miles de cadáveres sin nombre. También hay una iglesia y varias casitas que van sucumbiendo a la fuerza de la hiedra poco a poco.
En Cobh tienes la catedral de San Colman, casitas de colores, un hotel embrujado, buena cerveza y lo más llamativo para el turismo, todo lo relacionado con el Titanic. Hay rutas y un museo grandote que está esperando que lo visites.

REFERENCIAS
https://www.shamrockgift.com/blog/irelands-ancient-east/
https://en.wikipedia.org/wiki/Spike_Island,_County_Cork
https://www.irishexaminer.com/lifestyle/arid-30882120.html
https://www.youtube.com/watch?v=83CSPaICZb8
https://www.spikeislandcork.ie/island-habitat/
https://www.heritageisland.com/attractions/spike-island/
https://spikeislandcork.digitickets.ie/tickets
https://www.theirishroadtrip.com/spike-island/
La verdad es que si queríamos hablar de fantasmas teníamos montones de islas en Irlanda y en Escocia. Si elegí Spike fue por su historia y su fama. Con esta ya van 45 ínsulas y seguimos sumando ¡Vamos a por las 50!
¡Un saludo, navegantes!
Como todos tus insulares relatos, estuvo encantador!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias! Me pongo colorado 😊 Un abrazo!
Me gustaMe gusta