Personajes de cómics de Europa

No fui ni soy un gran consumidor del noveno arte, pero eso no quita que me guste, de vez en cuando, leerme alguna novela gráfica o cómic. De hecho, pese a no tener esa afición, considero que he leído muchos. En este post voy a señalar un personaje de cada país europeo… bueno, de casi todos, que no tienen por qué ser los más afamados o antiguos, pueden ser de hace una semana y totalmente desconocidos, y aunque el título dice “cómic”, también aparecerán personajes de novela gráfica.

Al igual que ha sido sencillo encontrar un personaje de alguno de los países (lo difícil ha sido elegir un personaje con el que quedarse), como es el caso de Francia, Bélgica o España, también ha sido verdaderamente complejo encontrar una figura de cómic en otras regiones donde la cultura de este tipo de lectura no está tan extendida. Asimismo, hay ciertos países que no incluyo por la imposibilidad de encontrar algo en la fuente que he utilizado, que es internet. Me refiero a Moldavia, Luxemburgo, Montenegro, Albania, Malta, Chipre y los microestados europeos. Si alguien conociese o dispusiese de información adicional y quisiera compartirla, sería muy grato por mi parte.

Por último, comentar que, al utilizar internet como fuente, podría advertir errores e imprecisiones. Espero que no haya, o en su defecto, que haya muy pocos, pero si encuentra algo que es o pudiera ser erróneo, agradecería el aviso para poder corregirlo cuanto antes.

Capitán Bluebear (Alemania): Este personaje comenzó en televisión a principios de los noventa, en un programa infantil alemán, y gracias a la fama que adquirió fue proyectado más tarde a novela, musical y, cómo no, cómic. Se trata de un oso azul anciano y antropomorfo que le gusta contar historias a sus nietos de sus aventuras pasadas. Las tiras cómicas del Capitán Bluebear aparecieron en 1994 en diferentes periódicos, y su dibujante fue Johann Kiefersauer, y en cuanto a los guionistas hubo varios.

Mujer del Danubio (Austria): Es una superheroína del cuarteto ASH (Austrian Superheroes) que actúan en Viena contra los malvados que amenazan la ciudad. Tanto la Mujer del Danubio como sus otros tres compis empezaron a dar la cara a finales de 2016 gracias a un crowdfunding, y sus creadores son varios, como Harald Havas, Andi Paar, Frans Stummer, etc.

Tintín (Bélgica): Primer clasicón de la lista, tan querido y fascinante, el gran reportero Tintín y su fox terrier, Milú, creado por Hergé (Georges Prosper Remi) que lanzó la primera aventura de su personaje en 1929. Me ha costado decidirme entre Tintín y Lucky Luke, pues yo siempre fui más de este último, pero entiendo que el reportero recorra más gustos que el vaquero.

Alesya (Bielorrusia): Aquí voy a destacar a Alesya, la protagonista del proyecto Погляд у мінулае (Mira el pasado), una serie de cómics bielorrusos que pretenden detectar problemas de visión en los niños, además de entretenerles con las aventuras de Alesya y sus amigos, colegiales con complejo de detective que, gracias a unas gafas, encuentran soluciones a sus obstáculos. Las historias han sido creadas por Olga Aldanova y Nikita Sennikov muy recientemente, en 2019.

Vucko (Bosnia y Herzegovina): Este lobo fue la mascota de los Juegos de Invierno de Sarajevo de 1984, cuando este país aún era parte de Yugoslavia. La cosa es que fue creado por el esloveno Jože Trobec, y cuando pasó a las historietas de los periódicos yugoslavos, el dibujante fue el croata Nedeljko Dragic, pero como el personaje es la mascota de Sarajevo, le toca ser el representante de Bosnia y Herzegovina, pues no he encontrado otro personaje mejor.

Los Tres Tontos (Bulgaria): Dije un personaje, pero es que estos son un pack, no puedo dejar fuera a ninguno porque la única diferencia entre ellos es el color del pantalón. Fueron creados por el dibujante Donyo Donev, que los colocó en la pantalla de televisión en 1970. Pero no solo fueron cortos televisivos, sino que también salieron tiras cómicas en el periódico. Los Tres Tontos (Тримата глупаци) son un clásico en Bulgaria.

Lips Tullian (Chequia): Un bandido de caminos del siglo XVII, ese es Lips Tullian, que abrió los ojos y adquirió fama en 1972 gracias al escritor Jaroslav Weiger y al dibujante Kája Saudek, ambos checos, y que, gracias a su personaje entretuvieron a los lectores checoslovacos de la época, excepto cuando aquellas historietas fueron prohibidas por el gobierno comunista.

Starog Mačka (Croacia): Traducido como “Gato Viejo”, es un anciano personaje de western que aparecía en diferentes historietas de su creador, Andrija Maurović, el gran maestro del cómic en Croacia, aunque nació en Muo, un pueblo que hoy pertenece a Montenegro. La primera aparición de su personaje fue en 1937.

Cirkeline (Dinamarca): Se trata de un ser femenino, como una niña diminuta de pelo moreno y despeinado, descalza, y con vestido rojo de lunares. Su autora es la artista Hanne Hastrup, que empezó a editar libros con Cirkeline desde 1957, y diez años después empezaron a salir cortometrajes. La última peli que salió de Cirkeline fue en 2018, algo que dice mucho de la popularidad que tiene en el entorno infantil, además de todas las generaciones que ha animado.

Dano (Eslovaquia): Dano es el protagonista de PÉ ER DÉ, la tercera entrega de una serie de cuatro cómics eslovacos llamada Nežný komiks, entorno a la Revolución de Terciopelo ocurrida a finales de 1989 en Checoslovaquia. Cada cómic de la serie está escrito y dibujado por diferentes autores, además de tener cada uno sus personajes. Como ya he dicho, Dano sale en el tercero, llamado PÉ ER DÉ, y está escrito por Soňa Balážová y dibujado por Dávid Marcin.

Dajnomir (Eslovenia): Es un hombre prehistórico, con su pelo por todo el cuerpo y barba enmarañada y vive en un sistema patriarcal, donde su pareja mujer se ocupa de la cueva y de cocinar lo que Dajnomir ha cazado. Se trata de un personaje algo patoso y despistado, y esto hace que su pareja acabe de los nervios. Fue creado por el ilustrador esloveno Marjan Manček.

Mortadelo (España): De entre las historietas españolas “Mortadelo y Filemón” es, desde 1958, la serie más conocida, dos agentes de la “T.I.A” a los que se les asignan casos peligrosos y disparatados. Mortadelo tiene la habilidad de transformarse en lo que sea, lo que le da un toque más original ante su jefe Filemón, quien se lleva la mayoría de los golpes. El creador de la serie es Francisco Ibáñez, el historietista más famoso e influyente del país.

Arvo Pärt (Estonia): Este personaje es real, es un compositor estonio de música sacra que a día de hoy tiene 86 años. El dibujante Joonas Sildre quiso homenajear a su compatriota con el motivo de la inauguración del Centro Arvo Pärt en Lausasmaa en 2018, y creó la novela gráfica “Kahe Heli Vahel” (Entre dos tonos) que trata de la vida del compositor.

Los Moomins (Finlandia): Estos trolls blancos con aspecto de hipopótamo fueron muy famosos en gran parte del mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Comenzaron en 1945 en forma de libro y tira cómica y acabaron apareciendo en series animadas de televisión. Su creadora fue la finlandesa Tove Jansson.

Obélix (Francia): Otro clásico del cómic mundial. Como ocurría con Mortadelo y Filemón, Obélix podría ser el personaje más carismático comparándolo con su compañero. “Astérix el galo” es una serie de historietas sobre unos aldeanos de la Galia que aún resisten los ataques romanos gracias a una poción que los hace tremendamente fuertes. Los protagonistas son Astérix y Obélix, este último, grande y torpe, pero eternamente fuerte al haber caído de pequeño en la olla de la poción. Aparecieron por primera vez en 1959 gracias a René Goscinny y a Albert Uderzo.

Pikos Apikos (Grecia): En 1983 el escritor Eugene Trivizas y el dibujante Nick Maroulakis, ambos griegos, crean Frutopía (Φρουτοπία), una serie de cómics que tiene lugar en una ciudad donde muchos de sus habitantes son frutas y verduras. El protagonista es un humano llamado Pikos Apikos (Πίκος Απίκος). Tuvo éxito, y dos años después de su creación pasó a la televisión.

Kalyber Yoe (Hungría): Es un chavalín soñador que se ve metido en aventuras junto con amigos. Aparece en una serie de cómics que comenzaron a existir a finales de 2005 gracias a la mano del escritor y dibujante magiar Pilcz Roland. La saga ha tenido bastante acogida en el país y, la verdad, tiene buena pinta.

Cú Chulainn (Irlanda): Un héroe mitológico irlandés que ha pasado innumerables veces por el papel del cómic. En 2013 fue el dibujante irlandés Will Sliney quien le dio vida en “The Legend of Cú Chulainn”, con una imagen muy estadounidense en Marvel o DC, de hecho, Sliney trabaja para Marvel y se nota en su estilo.

Kisi (Islandia): No encuentro mucha información sobre Kisi, el gato tuerto (Eineygði kötturinn Kisi), pero he conseguido saber que se trata de una serie de varios cómics para adultos, y esto lo sé porque tiene un amigo traficante de drogas y una amiga a la que le encanta emborracharse de vino. El creador es el artista islandés Hugleikur Dagsson.

Corto Maltés (Italia): Turno de otro grande de la historia del cómic. Las aventuras del marinero Corto Maltés han dado la vuelta al mundo, tanto en la literatura como en la vida real. Su creador, Hugo Pratt, dio vida a su personaje de la Valeta entre 1967 y 1988, y tras su muerte otros tomaron el testigo del marinero para seguir alargando sus aventuras.

Tafë Kusuri (Kosovo): Se trata del personaje más famoso de Kosovo y Albania, ya que la cultura del cómic estuvo prohibida por la dictadura. El dibujante Agim Qena fue el creador de esta tira cómica que se hizo conocida en los periódicos de Mitrovica y que sobrevivió a la guerra.

Lāčplēsis (Letonia): Aquí tenemos a otro héroe nacional, defensor del pueblo con orejas de oso y fuerza sobrehumana. Curioso es que este héroe mitológico letón haya sido adaptado a la novela gráfica por un vietnamita… Kao Vjet Nguyen se mudó a Letonia a los 15 años y, mientras estudiaba el idioma conoció a este héroe. Impresionado creó y publicó un cómic sobre Lāčplēsis en 2009 llamado “Lāčplēša dzimšana”.

Gertrūda (Lituania): De la obra gráfica “Gertrūda: grafinis Y kartos dienoraštis”, es más bien un diario de la autora, llamada Gerda Jord, y que parece que la nostalgia le llevó a realizar este cómic sobre una niña que vivió los acontecimientos de la independencia lituana de 1990. Ella misma recomienda su novela gráfica a los niños, pero sobre todo a los millennials que vivieron aquello siendo niños.

Ajvarmen (Macedonia del Norte): El primer superhéroe nacional de Macedonia del Norte es bastante reciente, en 2014 despertó de la imaginación de Davor Dramiqanin y de la mano de Ígor Jovcevski. Según he leído tiene su serie de historietas donde en cada uno hay un autor invitado y este introduce su personaje.

Pondus (Noruega): Un padre de familia fanático del fútbol. Lo que empezó como tiras cómicas en algunas revistas noruegas ha acabado saliendo mensualmente en su propia revista, con muchísimo éxito en los países escandinavos y traducido a muchos idiomas. El creador de Pondus es el dibujante Frode Øverli, dando vida a su mundo desde 1995.

Douwe Dabbert (Países Bajos): Una especie de gnomo de larga barba blanca con una mochila mágica donde saca objetos útiles en el momento adecuado, a lo Doraemon. El ambiente es de siglos pasados y también mágico. Su creador fue Piet Wijn y el guionista Thom Roep. Fue publicado entre 1975 y 2001.

Koziołek Matołek (Polonia): Por el mundo se pasea esta cabra antropomorfa para encontrar el pueblo (ciudad) de Pacanów y así hacerse con unos zapatos para su especie. Es una historia fraguada en 1933 por  Kornel Makuszyński y dibujada por Marian Walentynowicz, creando así uno de los primeros cómics polacos y el más rentable y famoso.

Jim de Mónaco (Portugal): Los creadores son Tozé Simoes y Luis Louro. Engendraron a Jim de Mónaco en 1985, un personaje cómico-aventurero que recorre el mundo enfrentándose a los peligros del lugar, ya sean serpientes venenosas o zombis come-cerebros.

The Sandman (Reino Unido): Podría haber elegido cualquier personaje de los tantos que han salido del Reino Unido, pero no he podido evitar publicitar a mi favorito. The Sandman es Morfeo, el Sueño en persona, y la saga de esta novela gráfica creada por Neil Gaiman en 1989 me dejó los pelos de punta al leerla. Ya suena una serie en Netflix para el año que viene.

Haplea (Rumanía): Uno de los primeros personajes de tiras cómicas en Rumanía. Allá por 1925, Nicolae Batzaria creo a Haplea, que significa “bobo”, y no sé muy bien de qué trata, creo que es un tipo rural algo pringao. La cosa es que se hizo muy conocido e incluso se creó una película de animación de Haplea en 1927, la primera de este género en Rumanía. Está en Youtube.

Mayor Grom (Rusia): Un policía de San Petersburgo con boina, con muchas habilidades y dispuesto a acabar con el crimen. La serie de cómics comenzó en 2012 y fue creado por Artyom Gabrelyanov y Evgeny Fedotov. En 2021 se ha estrenado la primera película de este personaje.

Dikan (Serbia): El eslavo del siglo VI con fuerza descomunal que explora los Balcanes junto a su tío Vukoje es el protagonista de la tira cómica serbia con el mismo nombre. Comenzó en 1969 en la revista yugoslava Politikin Zabavnik, dibujado por Lazo Sredanovic e ideado por Nikola Lekic, ambos serbios.

Mandel Karlsson (Suecia): Es uno de los personajes más emblemáticos del país escandinavo, y también uno de los más antiguos, de 1932, creado por el dibujante Rudorf Petersson. El soldado Karlsson, también conocido como 92: an, se encuentra haciendo el servicio militar sueco y parece ser que le cuesta no meterse en líos.

Titeuf (Suiza): Reconocible a kilómetros por su flequillazo. Nunca vi la serie de dibujos, ya era grandote, pero le tenía fichado. Titeuf, un niño curioso creado en 1992 por Zep (Philippe Chappuis) tiene hasta película.

Hızlı Gazeteci (Turquía): Sé que tiene bastante fama en el país, pero no sé muy bien de qué va. Hızlı Gazeteci significa “Periodista rápido”, y eso es lo que debe ser el protagonista de los cómics desde 1980, del escritor y dibujante turco Necdet Şen.

Ukrman (Ucrania): Está claro que la guerra en Ucrania ha dividido significativamente al país, polarizando a toda su gente. Me da la sensación de que ahora mismo no hay nada más patriótico que un ucraniano (ya sea de un lado o de otro), y esto se ve en el día a día de cada ciudadano, por eso han nacido figuras superheroicas como Ukrman, en 2018, por Anatoliy Tyahur y Levchenko.

Pues hasta aquí el paseo por el mundo de los cómics europeos. Muchos personajillos, pero muchos más que me he tenido que dejar. La semana que viene daremos otra vuelta, aunque cambiamos de continente para conocer, recordar o remarcar algunos personajes icónicos o no de los países americanos. Un abrazo grande. ¡Hasta la próxima!

8 comentarios en “Personajes de cómics de Europa

    1. El mayor clásico español! La verdad es que no era (ni soy) muy fan de Mortadelo y Filemón, pero eso no quiere decir que no tenga un estante de cómics con varios números del tebeo de estos personajes de Francisco Ibáñez. Gracias, Horacio!

      Me gusta

  1. Pingback: Personajes de cómics de América – ¡Vaya Diario!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s