Personajes de cómics de América

Siguiendo con mi post anterior, “Personajes de cómics de Europa”, ahora presento el de América. Os encontraréis algunos clásicos y otros totalmente desconocidos, algunos muy antiguos y otros de ayer mismo. No he seguido ningún criterio especial para elegir a uno o a otro personaje de cada región, era el que más me llamaba la atención, el más conocido o, simplemente, el único que he encontrado… De hecho, hay varias regiones que carecen de una información clara en internet y por eso no he podido añadir a su personaje, como es el caso de Belice, Honduras, El Salvador, las islas estado del Caribe, Guyana y Surinam. Si alguien dispusiera de esa información y no le importara compartirla, yo estaré encantado de añadirlo, al igual que, si hay algún error en la información que ahora sigue, me será grato corregirlo.

Fleur de Lys (Canadá): Se trata de una superheroína secundaria de la serie Northguard, creada en 1984 por el escritor Mark Shainblum y el ilustrador Gabriel Morrissette, ambos canadienses. Fleur de Lys, una campeona y profesora de taekwondo con un traje con los colores de la bandera de Quebec, incluyendo la flor de lis en el nombre “artístico” y como arma blanca. En 1995 salió una serie de sellos canadienses con superhéroes nacionales y esta fue una de las elegidas.

Spiderman (Estados Unidos): Podría haber elegido a cualquiera de los otros miles, pero entre los más famosos, con Spiderman me puedo sentir algo más identificado, pues se trata de un estudiante friki al que le han llovido decenas de collejas mientras vive con sus tíos de clase media-baja. Batman es un multimillonario pijín y Superman es un extraterrestre, así que me quedo con Peter Parker, creado por Stan Lee y Steve Ditko en 1962 para Marvel Comics.

Memín Pinguín (México): Personaje creado por Yolanda Vargas Dulché en 1943, creando un icono nacional y, sobre todo, controvertido. Teniendo en cuenta la fecha y el contexto en el que fue creado, podemos imaginarnos las pinceladas racistas que manchaban las historietas. Memín Pinguín es un niño afroamericano dentro de un grupo de amigos blancos que se meten en ciertas aventuras.

Ixtz’unun (Guatemala): Fue difícil encontrar un personaje guatemalteco y finalmente opte por esta chica maya de nueve años que va explicando la vida de su antigua civilización con varias historietas basadas en reales descubrimientos arqueológicos, pues la creadora de Ixtz’unun es la ilustradora y arqueóloga Melaníe Forné, una francesa que pasó un buen pellizco de su vida en el país americano descubriendo aquella cultura desaparecida.

Nicasio (Nicaragua): Se trata de un clásico nicaragüense creado por Alberto Mora Olivares en 1962, en plena dictadura de los Somoza, por lo tanto, lo que cuentan las historietas de Nicasio son los problemas del día a día que perturbaba al ciudadano de Nicaragua en épocas de vacas flacas.

Carlos Pincel (Costa Rica): Aquí el protagonista del primer cómic de aventuras en este país, creado en 1975 por el tico Carlos E. Alvarado. Carlos Pincel fue, es y será una especie de detective con mucho olfato para las aventuras.

Chryslette (Panamá): No he encontrado mucha cosa panameña y me decanté por este trabajo manga llamado Mercenary Bloodline, creada por Álvaro Urrutia, donde una joven de la nobleza con una espada heredada de su abuelo, se mete en un mundo de mercenarios medievales.

Elpidio Valdés (Cuba): Es un símbolo cubano y de la liberación contra el colonialismo español, aunque fue creado en 1970 por Juan Padrón, más de 70 años antes de la Guerra de Independencia. Las historietas sirvieron de base para crear después los primeros cortos y largometrajes cubanos de animación.

El Verdugazo (República Dominicana): De este país he encontrado muy, pero que muy poco de novela gráfica. Tanto es así que he tenido que elegir a un superhéroe que no sé si es el personaje de un cómic imaginario que aparece en un cómic actual, o por el contrario, fue un superhéroe que antiguo que han querido rememorar en la actualidad con el Verdugazo, héroe dominicano creado por Jorge E. Pérez.

Djatawo (Haití): Y ahora pasamos a otro reciente superhéroe, creado en 2014 por el dibujante Anthony Louis-Jeune. Este tiene diferentes poderes que recibió de un disco solar Zemi, como el de manipular la luz y el espacio. Su cometido, como buen superhéroe, es salvar a la nación haitiana de las catástrofes y los malvados, y ya de paso también salvar al mundo de cualquier amenaza.

Marijuana Man (Jamaica): No me he podido resistir a caer redondo en este tópico jamaicano. Sé que muchos lo odiarán, pero a otros les parecerá cómico, sobre todo si os digo que el creador del personaje es Ziggy Marle, hijo del icónico Bob Marley, también músico de reggae de gran talento. Joe Casey es el escritor de la historieta y Jim Mahfood el ilustrador. El Hombre Marihuana, un nuevo superhéroe ha llegado al Caribe.

La Borinqueña (Puerto Rico): Así, con ese mismo nombre, se conoce también al himno de Puerto Rico, pues aquí os presento a otra superheroína (América está lleno de héroes y heroínas) tan patriota o más que el Capitán América, pero de la isla. La Borinqueña fue creada por Edgardo Miranda-Rodríguez en 2016.

Mojicón (Colombia): Si la Borinqueña es un himno, Mojicón es un bollo colombiano. En el cómic se trata de un niño con sombrerito creado en 1924 por Arturo Manrique, dueño del periódico donde empezó a salir la tira cómica, pues este se copió de un personaje estadounidense. El dibujante y quien finalmente modeló a Mojicón fue Adolfo Samper.

Tuk (Venezuela): Personaje de la historieta titulada “Tuk y su dinosaurio”, por Giambattista Russo en 1976, pero que no se popularizó hasta 1987, cuando renace como tira cómica en el periódico “Diario de Caracas”.

Gor (Ecuador): Gor es un triceratops en su mundo de dinosaurios que, tomando el testigo de su padre, se ve obligado a liderar una manada y protegerles de un tiranosaurio rex. Fue concebido en 1997 por Tomás Oleas.

Capitão 7 (Brasil): Dejemos los dinos y retomemos a los superhéroes. En esta ocasión es un personaje televisivo creado en 1954 que pasó a cómic cinco años después. Fue creado por Rubem Biáfora para la televisión, pero en las historietas han sido diferentes guionistas y dibujantes.

Supercholo (Perú): Increíble héroe del Perú con chullo y una llama llamada Chaccha que tuvo varias etapas en el siglo pasado. Nació en 1957 de la mente de Francisco Miró Quesada, alias Diodoros Kronos.

El Duende (Bolivia): En el diario boliviano “El Deber”, apareció intermitentemente una tira cómica llamada “El Duende y su camarilla” desde 1982 hasta 2013, creado por Óscar Barbery Suárez (Gaspar). El tema principal de las tiras fueron la política.

Avaré (Paraguay): Un chamán-guerrero proveniente de la mitología guaraní que lucha contra los invasores españoles de la época. Asomó en 1978 gracias a Carlos Argüello.

Peloduro (Uruguay): Además de uno de sus personajes, Peloduro también es el apodo que él autor utilizaría para su persona, siendo su nombre real Julio Emilio Suárez. Peloduro fue su obra más famosa, nacida en 1933, y sus personajes y entorno mostraban el día a día uruguayo de la época.

Condorito (Chile): Un clásico de la historieta latinoamericana, el joven cóndor chileno que acabó en multitud de periódicos de todo el mundo. Asomó el pico por primera vez en 1949, y su creador fue el historietista Pepo (René Ríos Boettiger).

Mafalda (Argentina): Y si el anterior es un clásico, la pequeña Mafalda remata el post, existente ella desde 1964 gracias a Quino. No necesita presentación.

Y una vez en el sur, en los límites del hielo, llega el momento de despedirse. No me digas que no te han entrado ganas de investigar más sobre algún personaje o, mejor aún, de volverte a leer alguna saga que leías de guambra, chamaco, nene, pibe o chamito ¡A desempolvar historietas!

¡Felices fiestas y hasta la próxima!

7 comentarios en “Personajes de cómics de América

  1. Pingback: Personajes de cómics de Europa – ¡Vaya Diario!

    1. Pues sí, lo de la patria en América es curioso, lo tienen como algo revolucionario, mientras que en Europa lo vemos peligroso. Tal vez por eso Mafalda es tan genial, porque es de los pocos personajes que se sale de lo corriente. Gracias, Bea. Felices fiestas 😉

      Me gusta

  2. Pingback: Personajes de cómics de América — ¡Vaya Diario! – Rogelio Guzmán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s