Ahora es el turno de América. Vamos a ver cuáles son los puntos de inaccesibilidad de la mayoría de los países del continente. He dejado fuera a las pequeñas islas y archipiélagos del Caribe, al igual que no he incluido los territorios de Groenlandia, Puerto Rico y Guayana Francesa.
Las medidas en línea recta las he hecho con la página tutiempo.net, que ofrece una aplicación para medir distancias entre dos puntos del globo, lo cual, aunque me he tomado mi tiempo, he podido errar en algún dato. Otro programa más conocido que ofrece esta herramienta es Google Earth.
Además, la denominación de “ciudad” puede ser diferente según el país, y esto puede provocar confusión, por lo que no descarto haber añadido algún municipio sin la categoría de ciudad, habiéndome basado más en su población (10.000 habitantes como mínimo). Decir también que en las distancias calculadas puede bailar algún que otro kilómetro: no es una medida exacta, aunque aproximada.
Más abajo, en la descripción de cada ciudad, si pinchas en su foto se te redireccionará a la ubicación en Google Maps.
Las Lomitas (Argentina): Al norte del país, en la provincia de Formosa, se encuentra la ciudad más alejada de la costa, a 995 km de las playas chilenas entre Taltal y Paposo, pero atención, porque también está considerada como la ciudad argentina más calurosa. En los últimos años, esta ciudad ha crecido mucho, y en el último censo tenía 21.399 habitantes.
Belmopán (Belice): La capital del país está a tan solo 50 km del Caribe, pero claro, teniendo en cuenta que la otra ciudad del país, Belice City, remoja sus pies en la playa, no fue muy difícil averiguar cuál ciudad se distaba más. En 2010 su población era de 16.451 habitantes.
Puerto Suárez (Bolivia): Al este, muy cerca de la frontera con Brasil y a la vera de la laguna Cáceres, está esta pequeña ciudad de unos 20.000 habitantes en 2012. Desde la laguna conectamos con el río Paraguay y este llega al Atlántico, y es en sus costas donde encontramos el punto más cercano al mar, en la bahía de Paranaguá en Brasil, a 1.215 km.
Sorriso (Brasil): Justo en el centro del estado brasileño de Mato Grosso, con más de 92.000 habitantes, se encuentra esta ciudad, considerada como la capital nacional de la agroindustria y la mayor ciudad productora de soja en todo el mundo. Está a 1.522 km de la parte norte de la isla de Marajó, en la desembocadura del Amazonas.
Moose Jaw (Canadá): Traducido como mandíbula de alce, esta ciudad de unos 34.000 moose javians tiene la escultura más grande del mundo de un alce, llamada Mac the Moose, rivalizada con el The Big Elk de Noruega, pues van añadiéndole longitud a sus cuernos para superar al del otro continente. La ciudad se encuentra al sur del país y al sur de la provincia de Saskatchewan, a 1108 km de la desembocadura del río Nelson en la bahía de Hudson.
Curacautín (Chile): Por la forma alargada de la República, tuve que comprobar y contrastar muchas ciudades, así que, si alguien sabe de alguna ciudad más alejada, que me lo comunique para hacer el cambio. Curacautín se encuentra más o menos en el centro del país, a pocos pasos de los Andes, formando un contraste bello entre la ciudad y los volcanes. Tenía 16.500 habitantes en 2012, y se encuentra a 140 km de la costa chilena, cerca de Quidico.
Leticia (Colombia): Si os fijáis en un mapa de Colombia, en la parte sur, se alarga su silueta para seguir el curso del río Amazonas algo más de cien kilómetros. Justo en el pico sur de ese saliente, donde Colombia, Brasil y Perú se tocan, está la ciudad de Leticia de más de 42.000 habitantes, y eso que no tiene conexión por carretera. Se encuentra a 1.090 km de a costa peruana, entre Trujillo y Chimbote.
Los Chiles (Costa Rica): A tan solo cuatro kilómetros de Nicaragua se encuentra esta ciudad de 21.097 habitantes, según el censo de 2021. El río Frío que pasa por su vera es el canal de comunicación entre las comunidades cercanas, incluyendo las del país del norte, pues, además gran parte de los habitantes de Los Chiles son de origen nicaragüense. La distancia más corta hacia el mar está en la costa del sureste de Nicaragua, en la reserva biológica Indio Maíz, a unos 96 km.
Camagüey (Cuba): La tercera ciudad más grande de Cuba se encuentra en el centro-este de la isla, y su centro histórico y sus tinajones son Patrimonio de la Humanidad. En este hermoso lugar conviven más de 330.000 camagüeyanos que para ir a la playa más cercana tienen que dirigirse hacia el norte, a 48 km, cerca de Puerto Piloto.
Shushufindi (Ecuador): En el oriente, en la provincia de Sucumbíos, donde la selva es la dueña y señora del territorio, aparece una ciudad surgida del petróleo que, aunque no encuentro datos sobre su población, sí he visto que en el cantón homónimo había 44.328 habitantes en 2014. Su distancia al mar es de 305 km, en la isla de Santa Rosa, al norte de Ecuador.
Metapán (El Salvador): El censo del año 2007 nos hablaba de 59.000 habitantes. Metapán se encuentra en el noroeste del país, muy cerca de la frontera con Guatemala y no tan lejos de la de Honduras. En una playa del Pacífico cerca de Metalío, en El Salvador, están las olas del mar más cercanas a Metapán, a tan solo 92 km.
Martin (Estados Unidos): Este Martin (pues hay muchos en Estados Unidos), se encuentra en el condado de Bennett, al sur de Dakota del Sur, valga la redundancia. Se fundó en 1911, y a pesar de su baja población, pues en 2010 tenía 1.071 personitas, posee el estatus de ciudad, así que se trata de la ciudad más alejada al mar, no solo de Estados Unidos, sino de toda América, estando a 1.650 de la bahía de Galveston, en la ciudad texana de Houston.
Cobán (Guatemala): En el centro del país se encuentra Cobán, con sus más de 228.000 habitantes es la cuarta ciudad guatemalteca en población. Está en plena montaña y por ello, su nombre significa “entre nubes” en el idioma quekchí. La bahía de Amatique, en el sur de Belice, está el punto marítimo más cercano a Cobán, a 164 km.
Lethem (Guyana): El río Takuto hace de frontera y separa Lethem de Brasil, aunque un puente les conecta. Como no, toda esta zona sabanera de Guyana está reclamada por Venezuela, incluida esta ciudad de apenas 1.700 habitantes. La desembocadura del río Berbice, al noreste del país, es el punto marítimo más cercano.
Thomassique (Haití): Esta ciudad está en la zona central del país, a tan solo 10 km de República Dominicana. Su población era en 2009 de 57.496 personitas. Se encuentra a unos 67 kilómetros de la bahía de Puerto Príncipe, justo al norte de la capital haitiana.
Siguatepeque (Honduras): Su nombre significa “el cerro de las mujeres” en náhuatl, y está situado en la meseta central de Honduras, entre coníferas. La urbe contaba en 2020 con 110.292 habitantes, y se encuentra a 124 km de la zona playera de Masca en la bahía de Omoa.
Linstead (Jamaica): Pequeña ciudad en el centro-este de la isla, famosa por su mercado semanal, que inspiró la canción de Linstead Market. Su población en 2010 era de 22.757 habitantes, y se encuentra a 25 kilómetros y medio de la bahía de Santa Helena, cerca pueblito costero Moores Pen, al sur de la isla.
Ojinaga (México): La frontera del norte nos deja, por culpa del río Bravo, muchos asentamientos, tanto a un lado como al otro, y Ojinaga se encuentra justo en el centro, frente a la ciudad de Presidio, aunque ésta en el lado estadounidense. Otro río que moja sus faldas es el río Conchos, y tanta agua en el desierto da importancia a esta ciudad que en 2010 tenía 22.744 habitantes. En la pequeña localidad de Las Bocas, en el golfo de California, está el mar más cercano, a 584 kilómetros.
Jinotega (Nicaragua): Se encuentra al sur del lago Apanás. Su población urbana en 2020 era de 55.506 habitantes, de los cuales, el 10 % aún no tiene electricidad en sus casas, a pesar de que hay una planta eléctrica a cinco kilómetros de la ciudad. Y a 130 kilómetros está Puerto Sandino, a orillas del Pacífico, su punto más cercano al mar.
Cañazas (Panamá): Este corregimiento y pequeña ciudad panameña albergaba en 2010 a 4.836 habitantes muy alegres y festivos, o al menos eso pone en Wikipedia, pero por desgracia, el número de habitantes se ha reducido casi a la mitad desde 1990. A 52 km hacia el norte, siguiendo el río Calovébora, se llega a su desembocadura, en el mar Caribe.
Fuerte Olimpo (Paraguay): En esta llanura, entre las dos colinas que sostienen la religión y la guerra, se encuentra esta ciudad que tenía en 2019 a 4.445 personas conviviendo allí. El río Paraguay separa la ciudad del gran Brasil. Su punto marítimo más cercano está en la localidad brasileña de Guaratuba, en el Atlántico, a 1.091 km.
Caballococha (Perú): A un lado la laguna Caballococha, al otro el río Amazonas, que separa Perú de Colombia. La selva deja un espacio urbanizable para el ruido de los tuk tuk y para los 25.000 caballocochanos que, al menos en 2014 habia. A 1040 km está el golfo de Guayaquil, en Ecuador, donde están los tiburones más cercanos.
San Juan de Maguana (República Dominicana): Esta ciudad de más de 169.000 habitantes según el censo de 2010, se encuentra en pleno centro de la isla de La Española. Rodeado de sierras y con el río San Juan que da de beber, se trata de una de las ciudades más antiguas del país, y se encuentra a 57 km de la costa sur, en la bahía de Neiba.
Brownsweg (Surinam): Esta pequeña ciudad de 4.793 habitantes en 2012 es también un centro turístico que se encuentra en el centro noreste del país, cerca del embalse Brokopondo, y está a tan solo 99 km de la desembocadura del río Surinam, en Paramaribo. No está lejos del mar, pero es que no existen más ciudades al sur.
Bella Unión (Uruguay): Hace referencia a la unión de los ríos Uruguay y Cuareim, donde también existe el trifinio entre Uruguay, Argentina y Brasil, así que, por movidas políticas y reclamo de territorios, tampoco es tan bella la unión. La ciudad contaba en 2011 con 18.406 habitantes y la costa marítima más cercana, si no cuento el estuario del río de la Plata, es la playa Barra del Chuy, en la frontera de Uruguay con Brasil, a 556 km.
Maroa (Venezuela): Con sus 890 habitantes según el censo de 2001 (diez años antes tenía más de mil) llamémosle “ciudad”. Se encuentra en el estado venezolano de Amazonas, a la vera del río Negro, fronterizo con la localidad de Puerto Colombia en Colombia. A 854 km hacia el norte está el Mar Caribe, a la altura de Boca de Uchire.
Y aquí termina nuestro repaso por estas ciudades americanas, de las cuales, seguramente nunca habías oído hablar (bueno, de la mayoría), pero todas tienen en común lo visto, que son las ciudades más alejadas de la costa en sus respectivos países.
Yo me largo ya, espero haberos entretenido un rato. Gracias por estar aquí.
¡Un saludo grandioso!
Mira que buen listado que has hecho porque no conozco ni una de ellas, lo bueno, que me quedan un montón de lugares pendientes como Caballococha y sus tiburones, vaya nombrecito jeje. Un abrazo David y pasa buen finde 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias! 😊
Me gustaMe gusta