Isla Al Maqlab

INFORMACIÓN

La también llamada isla del Telégrafo, se encuentra arropada y escondida por la ensenada de Elphinstone, un fiordo caprichoso en la punta de la laberíntica península de Musandam, que es la parte sur del famoso estrecho de Ormuz, la puerta abatible entre el Golfo Pérsico y el océano Índico. Esta valiosa península pertenece a Omán, es un enclave en los Emiratos Árabes Unidos y, por lo tanto, todas las islas de la ensenada son tierras omaníes, incluyendo la isla Al Maqlab.

La isla tan solo cuenta con 160 metros de largo y 90 de ancho, y está a 390 metros de la orilla del continente, tan cerquita que te lo puedes hacer a nado, y así evitas derretirte del calor que se acostumbra en el lugar. A poco más de 500 metros hacia el norte está la isla Sham, mucho más grande, pero mucho menos molona. La altura máxima de Al Maqlab es de 22 metros sobre el nivel de las aguas.

Es literalmente una isla desierta, y no solo porque no exista humano que pernocte en la isla, sino porque el terreno es totalmente desértico, al igual que lo que te encuentras en la parte continental, mucha roca naranja y poco verde.

HISTORIA

De la isla en concreto no he encontrado mucha documentación salvo lo que contaré en el anecdotario, así que hablaré un poquito de la historia de la península.

Las primeras menciones del lugar aparecen en escritos griegos y macedonios en el segundo siglo antes de Cristo, pero el nombre que se le daba era el de Maketa. Que se sepa, las primeras poblaciones permanentes que aguantarían bajo aquel sol se asentarían hacia el siglo IV, con el Imperio Sasánida dominando el estrecho.

Posteriormente no hay mucho registro musulmán, y hasta que no llegan por allí las carabelas portuguesas en 1564 no se mejoran los trazos cartográficos de la península de Musandam, además de levantar varios fuertes por la zona, pues ya olía el terreno a punto estratégico.

En el siglo XVIII el sultán de Mascate se anexionó la zona, ampliando sus dominios, pero poco después entró con fuerza la dinastía árabe Qawasim (hoy día forma dos de los siete emiratos de Emiratos Árabes Unidos), potencia naval en la zona que quería controlar el comercio en el Golfo Pérsico, lo que provocó que el sultán de Mascate dejase entrar a sus aliados británicos para librarse de esta tribu a la que considerarían piratas. Las leches se mantuvieron durante el primer cuarto del siglo XIX, adquiriendo los británicos cada vez más influencia en el lugar, hasta que la Compañía Británica de las Indias Orientales se asentó y ya no había quien le echase.

Antiguo grabado de la ensenada de Elphinstone (https://atlantic-cable.com/CableCos/TelegraphIsland/index.htm)

Con la descolonización, estos europeos hicieron sus triquiñuelas antes de marcharse “para siempre”, entre las que estuvo la provocación de un golpe de estado en Omán en 1970 y la creación de un nuevo estado: los Emiratos Árabes Unidos, en 1971. Las particiones y negociaciones dibujaron el mapa como hoy lo conocemos, y es por ello que la península de Musandam es hoy parte de Omán, incluyendo, como no, la isla Al-Maqlab.

ANECDOTARIO

A mediados del siglo XIX los británicos tenían una buena liada por todo el mundo, se habían expandido como ratas de alcantarilla, y aquello requería una perfecta organización en todos los sentidos, como por ejemplo en las comunicaciones de un punto del mundo a otro. Habían apostado fuerte en la India, pero un mensaje desde o hacia Londres podía llevar meses en llegar a su destinatario, así que se decidió echar un cable al asunto.

El cable telegráfico, la revolución en las comunicaciones de la época, debía ser submarino, pues existían muchos enemigos de la Corona con cizallas entre las manos, así que se trazó un recorrido marítimo desde Londres a Karachi (hoy Pakistán) para esconder el cable bajo las aguas, y así conseguir que los mensajitos tardasen únicamente dos horas ¡Los orígenes del WhatsApp! Eso sí, debían existir puestos de repetición por el camino, pues si no los mensajes se iban desvaneciendo y no llegaban tan lejos, así que, como os podéis imaginar, es aquí donde entra en acción el islote que nos ocupa hoy.

En 1864 se terminó el cableado, pasando este por Al-Maqlab, elegida una isla por motivos defensivos y para minimizar así los saboteos de las tribus árabes. Así fue que se construyó el puesto del telégrafo y varios refugios para los soldados destinados a aquella tarea de transición mensajera. Hoy día aún se pueden ver las ruinas de estas instalaciones.

Echando un cable al Golfo Pérsico en Al-Fao (https://atlantic-cable.com/CableCos/TelegraphIsland/index.htm)

Lo destacable en esta historia lo traen los soldados destinados a la isla, pues se dice que todos fueron perdiendo la cabeza poco a poco… Tal vez el calor, tal vez la soledad, o seguramente ambas. El caso es que iban cayendo en el delirio uno a uno, por lo que se convirtió en un servicio maldito entre los soldados británicos, incluso para los más curtidos que procedían de la India más salvaje. Por suerte para los perjudicados, el puesto de repetición del telégrafo británico solo estuvo activo desde 1864 hasta 1869, aunque la isla siguió custodiada algunos años más.

CÓMO LLEGAR

La manera más fácil y lógica de llegar a la isla es contratando una excursión organizada consistente en la visita de la ensenada de Elphinstone en ferry, donde seguramente os dejen bañaros cerca e incluso pisar la isla. Estas excursiones salen desde Jasab, que es la capital de la península de Musandam, y tiene su aeropuerto que conecta con Mascate, capital de Omán.

Otra manera de llegar sería tomando directamente un ferry desde Mascate a Jasab, con parada en Shinas, y descubriendo en el camino el estrecho de Ormuz, una opción que te robará siete horitas entre ola y ola. Y para los más aventureros, tenemos la opción del carro, pudiendo ser desde Dubai (2 horas y media), o desde Mascate (6 horas y media), eso sí, acuérdate de tener un buen cargamento de agua y los visados y pasaportes en regla, pues recuerda que el destino es un enclave de Omán, y por lo tanto, hay que pasar frontera sí o sí, si tu opción es el coche.

Estas barcas turísticas son las encargadas de acercarte a la isla del Telégrafo (https://declassifieduk.org/stealing-a-nation-musandam-intradon-sas-oman-oil/)

¿QUÉ HAY POR AHÍ?

La roca desértica de Al-Maqlab sigue conservando las ruinas de lo que fue un puesto avanzado de telégrafo, pero lo que llama la atención de los turistas que se pasan por ahí no es su historia, sino la belleza submarina del lugar y los paisajes de la ensenada. Los paseos relajados en ferry por el fiordo son comunes, al igual que el snorkel alrededor de la isla.

En la ciudad portuaria de Jasab (Khasab) puedes darte unas buenas zancadas por sus zocos, el antiguo y el nuevo, y puedes visitar el fuerte del siglo XVII levantado allí por los portugueses. Todo esto si te deja el señor sol y su impecable calor, que por esos lares no hay sombras, pues se derriten.

REFERENCIAS

https://atlantic-cable.com/CableCos/TelegraphIsland/index.htm

https://www.bbc.com/news/blogs-magazine-monitor-29761017

https://dhowkhasabtours.com/musandam-peninsula-oman/

https://en.wikipedia.org/wiki/Telegraph_Island

https://en.wikipedia.org/wiki/Musandam_Governorate

https://ca.wikipedia.org/wiki/Ras_Musandam

https://en.wikipedia.org/wiki/Elphinstone_Inlet

https://lugaresquever.com/isla-al-maqlab

https://www.atlasobscura.com/places/telegraph-island-jazirat-al-maqlab

https://www.quora.com/Why-does-a-part-of-Oman-lie-outside-mainland-of-Oman

https://www.omanobserver.om/article/33581/Features/jazirat-al-maqlab-a-forgotten-island-with-an-interesting-past

https://www.getyourguide.es/jasab-l124748/khasab-recorrido-por-la-ciudad-con-el-fuerte-de-khasab-t352561/

Y aquí cortamos. Espero que os haya gustado la isla del Telégrafo, otro trozo de tierra con un pasado interesante. Decir que esta serie de islas ya llega al final, siendo esta la penúltima que verá la luz en Vaya Diario. Creo que 50 islas es el número perfecto para dejarlo ¿Verdad?

¡Un saludo, navegantes!

6 comentarios en “Isla Al Maqlab

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s