Tizi n’Tichka (1er trabajo)

Después de dos horas empezaba a pensar que nos habíamos equivocado de máquina. Nos habíamos metido en un autobús, pero ahora parecía más una lavadora en pleno centrifugado, y el rostro de mi compañero ya era pálido y desorbitado, además, agarraba y apretaba el asiento de delante con ambas manos mientras miraba tristemente a un punto fijo hacia un horizonte que no existía. Lástima que este no pudiera disfrutar del paisaje que nos envolvía.

Tomé su cámara de fotos y comencé a disparar en todas direcciones, sin importar lo que me podría llevar por delante. Danilo, el chico al que acabábamos de conocer, se sentó a mi lado con cierta dificultad, pues los baches y, sobre todo las curvas de la carretera, ponían a prueba nuestros estómagos a cada instante.

–Este lugar se llama Tizi n’tichka, parte del Alto Atlas –empezó a decir–. Es la puerta de las montañas que da paso al gran desierto. Una belleza única, como puedes comprobar, si es que te deja el traqueteo.

–¡Sí, es hermoso! –dije–. Las montañas parecen de mentira con esa forma y color.

–¿Sabías que hace apenas setenta años aquí había leones?

–¿Cómo? ¿Leones? –pregunté sobresaltado–. ¿En las montañas de Marruecos? ¿Tan lejos de la sabana?

–Pues sí –me contestó–. ¿Te crees que los romanos se iban hasta la sabana para cazar a los leones más hambrientos para sus circos? ¡Qué va! En aquella época había gran cantidad de leones por todo el norte de África, el llamado león del Atlas o de Berbería, muy grande y de melena negra. Se extinguió aquí, en Tizi n’tichka a principios de los años cuarenta, o al menos ese es el último registro conocido, cuando se cazó uno.

–En los años cuarenta –susurré asombrado mientras me imaginaba a unos leones bajando las montañas en busca de algún rebaño delicioso–. Lo puedo sospechar, pero ¿Por qué han desaparecido?

–Pues por lo de siempre, ya sabes, llegaron las armas de fuego a este lugar del mundo y entre cazadores furtivos y ganaderos enfurecidos acabaron con el rey del Atlas. Aunque dicen que no está extinto del todo, pues siguen conservando algún descendiente mezclado en varios zoos del mundo.

Justo en ese momento, mi compañero, el pálido, echó los demonios por la boca, provocando algunas miradas desagradables y sonrisas en decadencia. El autobús comenzaba a bajar, pero la caída sería igual de movidita, así que no había nada que celebrar. Yo, mientras tanto, seguí inmortalizando Tizi n’tichka.

EL LEÓN DE NEMEA

En los bosques de Nemea, al norte del Peloponeso, había aparecido un ferocísimo león que devoraba a todo aquel que se le pusiera por delante, sembrando el terror en los alrededores y más allá. Por este motivo, el rey de Micenas, Euristeo, mandó a Heracles a matar a esta fiera, siendo así el primer trabajo que el héroe debía realizar para saldar su deuda por sus terribles acciones pasadas.

El león, hijo de alguna divinidad, monstruo o ninfa, era tan terrible gracias a su piel impenetrable, más fuerte que cualquier armadura, y cuando Heracles consiguió dar con el animal pudo comprobarlo, pues las flechas se rompían al impactar con el león, y su espada rebotaba. Finalmente pudo atraparlo en su cueva, cerrando una de sus salidas, por lo que pudo acorralarlo para luchar, esta vez con sus propias manos. Solo pudo acabar con él estrangulándolo con sus brazos.

Una vez derrotado y muerto el león, Heracles lo arrastró hasta la ciudad para demostrarle a Euristeo que había cumplido su primer trabajo. Este, viendo el poder del héroe, se asustó tanto que le prohibió la entrada a la ciudad, así pues, en los siguientes encuentros y trabajos mantendrían las distancias. Por último, Heracles recibió un beneficio por este trabajo, pues, con mucho esfuerzo y con ayuda de Atenea, consiguió desollar al animal y así utilizar su piel de armadura para el resto de sus aventuras.

2 comentarios en “Tizi n’Tichka (1er trabajo)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s